Portada Unidad 1

Introducción:
En México, desde hace varios años, vivimos en un contexto de violencia generalizada que afecta a hombres y a mujeres. Sin embargo, la violencia que viven las mujeres tiene características, causas y consecuencias específicas asociadas a su género. Por tanto, en esta Unidad comprenderemos los elementos que definen su especificidad y las dimensiones de su ocurrencia a nivel nacional e internacional.

Objetivo:
Comprenderás los elementos que definen la violencia contra las mujeres.

Contenido:

  • Tema 1 ¿Cómo se define la violencia contra las mujeres?
  • Tema 2. ¿Sólo ocurre en México?

UNIDAD 01
TEMA 1
¿Cómo se define la violencia contra las mujeres?

Es común escuchar o leer sobre la violencia contra las mujeres (VCM). Sin embargo, este tema no siempre fue tan relevante. La violencia específica que experimentan las mujeres se puso en el debate público gracias a los movimientos nacionales e internacionales de mujeres y feministas que le dieron nombre a una serie de "malestares" que se identificaron como producto de la opresión de género. A medida que las mujeres buscaban obtener la igualdad y el reconocimiento de sus derechos, los obstáculos a los que se enfrentaban hicieron evidente que la VCM “no era el resultado de actos individuales de mala conducta realizados al azar, sino que estaba profundamente arraigada en relaciones estructurales de desigualdad entre las mujeres y los hombres” (ONU, 2006).

Esto significa que la VCM está arraigada en los condicionamientos de género. El género se refiere a las construcciones sociales y culturales asociadas con ser hombre o mujer; es decir, lo que se espera del comportamiento, apariencia, actitudes y relaciones entre unas y otros. (aprenderás sobre el género más adelante). Por lo tanto, la VCM se relaciona principalmente con aspectos como:

Cuadro 1
Cuadro 2
Cuadro 3
Si deseas profundizar en el tema, te invitamos a revisar el siguiente video, da clic aquí.

Es importante que recuerdes que todas las mujeres tienen el derecho humano a vivir una vida libre de violencia. Por lo tanto, la VCM es una violación a sus derechos humanos.

Pero, entonces ¿cómo se define la violencia contra las mujeres?

Desde hace más de 30 años, el Sistema de Naciones Unidas adoptó diversos instrumentos jurídicos internacionales con los cuales se logró reconocer un conjunto de derechos para equilibrar el estatus jurídico de las mujeres y establecer las responsabilidades de los Estados para su atención y garantía. Entre estos instrumentos destacan:

Da clic en cada una de las pestañas para leer la información

La CEDAW es considerada la “Carta Internacional de Derechos Humanos de la Mujer”, ya que integra el reconocimiento de un conjunto de derechos sociales, civiles, políticos y económicos fundamentales para las mujeres, prohibiendo su discriminación en todas las esferas de la vida social.

Te invitamos a revisar el documento completo aquí.

Esta Declaración fue el primer instrumento a nivel internacional en abordar explícitamente la violencia contra las mujeres y creó un marco para la acción nacional e internacional.

Te invitamos a revisar el documento completo aquí.

Esta Convención fue creada para garantizar a las mujeres el derecho a una vida libre de violencia en sus relaciones, hogares y en los espacios públicos; en su artículo 1° define la violencia contra las mujeres como: Cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado.

Te invitamos a revisar el documento completo aquí.

A partir de la ratificación de estos instrumentos por parte del Estado mexicano, en nuestro país se han adoptado un conjunto de leyes para reconocer y normar el derecho a la igualdad. Como parte de este proceso, el reconocimiento de la violencia basada en el género quedó establecido no sólo como un derecho a una vida libre de la misma, sino como un acto que además genera discriminación. De ahí que jurídicamente ambas nociones (violencia y discriminación) hayan quedado estrechamente vinculadas.

En consonancia con la ratificación de los instrumentos jurídicos internacionales, en el 2007, en nuestro país se publicó la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) (2007) y su Reglamento (2008), los cuales establecen las bases para la coordinación entre los distintos niveles y órdenes de gobierno para prevenir, atender,sancionar y erradicar la VCM.

La importancia de los cuerpos normativos, tanto a nivel internacional como nacional, radica en su contribución a la definición de dicha violencia. A continuación, te invitamos a revisar las siguientes definiciones sobre violencia contra las mujeres para identificar los elementos comunes, los cuales serán desarrollados posteriormente y cuya comprensión nos facilitará detectarla.
ONU Mujeres la define como:

Cita 1

La Recomendación 35 de la CEDAW señala que esta violencia es “la violencia dirigida contra la mujer porque es mujer o que la afecta en forma desproporcionada”. Con base en ello la LGAMVLV define la VCM como:

Cita 2

Como pudiste observar, las definiciones tienen elementos comunes. A continuación, revisaremos cada uno de ellos:

Da clic en cada botón para descubrir la información.

Acción y omisión

Basada en el género

Causa daño o sufrimiento

Lo público y lo privado

Discriminación

En síntesis, la VCM:

  • Es una acción o una omisión con efecto dañino en la vida de las mujeres.
  • Sucede a partir de las construcciones de género.
  • Causa daño o sufrimiento en uno o diversos aspectos de la vida de las mujeres.
  • Ocurre en la casa y en los espacios públicos.

La discriminación:

  • Provoca desigualdades y perpetúa la violencia.