Portada Unidad 1

Introducción:
Como aprendiste en la Unidad anterior, la violencia contra las mujeres puede tener diferentes matices y abarcar un mosaico amplio de conductas y características que la constituyen como la ha definido la Ley.

En esta Unidad conocerás cómo y dónde ocurre la violencia contra las mujeres e identificarás quiénes son las personas que la perpetran. Además, abordaremos la violencia como un continuo de actos que se pueden entrelazar y escalar gradualmente hasta llegar a la expresión más grave: el feminicidio.

Objetivo:
Reconocer la dinámica de las violencias contra las mujeres a través de la identificación de sus características, tipos y ámbitos donde suceden con mayor frecuencia.

Contenido:

  • Tema 1 ¿Cómo se manifiesta la violencia?
  • Tema 2. ¿Dónde ocurre la violencia?
  • Tema 3. Violencia feminicida

UNIDAD 02
TEMA 1
¿Cómo se manifiesta la violencia?

Para reconocer cómo se manifiesta la violencia contra las mujeres, presentaremos con detalle en qué consisten cada uno de los tipos y modalidades de violencia contra las mujeres que aparecen en la Ley, los cuales, se enlistan a continuación.

Da clic en cada botón para leer la información

Es común pensar que la violencia contra las mujeres únicamente se manifiesta a través de la agresión física. Sin embargo, esta se ejerce de múltiples formas que muchas veces no se pueden reconocer o percibir. Una de ellas, la más común, es la violencia psicológica. Como este tipo de violencia no involucra contacto físico, es difícil de detectar. Sin embargo, el efecto que causa en las mujeres que la padecen es muy grave porque genera daños en la salud mental, emocional y autoestima de las mujeres.

La violencia psicológica que suele ser la más recurrente, comprende una serie de actos (y omisiones) como descalificaciones, amenazas, chantaje, intentos de control, gritos, burlas que buscan causar daño o humillar, indiferencia, descalificación de los sentimientos de la persona, humillación frente a personas conocidas, señalamiento de defectos, comparaciones destructivas, crítica constante, indiferencia, entre muchos otros. De todos los tipos de violencia, quizá este sea el que comprende una mayor cantidad de actos o hechos. Puede expresarse de muchísimas formas que a veces ni imaginamos.

Por ejemplo, los celos, la infidelidad y el abandono también son actos que pueden agruparse dentro de la violencia psicológica. Entonces, aunque los daños que genera este tipo de violencia no pueden verse de manera directa como un golpe, es importante decir que genera consecuencias graves que derivan en trastornos psicológicos como ansiedad, depresión e incluso pueden llevar a la víctima a intentar suicidarse (Pico-Alfonso et al, 2006).

Las personas que la ejercen atentan contra la integridad emocional de la víctima y producen en ella sentimientos de culpa, sufrimiento, trastornos psicológicos, entre otros. Además, con frecuencia este tipo de violencia sigue aumentando con el tiempo y deriva después en violencia física, llegando incluso a la muerte.

Lee con atención la siguiente infografía sobre las características de la violencia psicológica

Ahora hablemos del tipo de violencia que es mucho más fácil de identificar: la violencia física. Este tipo de violencia consiste en cualquier acto intencional que genera un daño físico. Se produce a partir del uso de la fuerza física o de algún objeto que provoque daños o lesiones internas y/o externas. Además, es importante destacar que en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia se ha establecido que la violencia física puede no provocar lesiones. Este tipo de violencia puede comprender una variedad de actos como golpes, patadas, pellizcos, jalones de cabello, empujones, ataques con armas o con objetos, puñetazos, patadas, torceduras, bofetadas, apretones de cuello, entre muchas otras conductas.

Es importante destacar que, de la misma manera en que la violencia psicológica puede derivar en violencia física, ésta también puede ir aumentando gradualmente. Por ejemplo, escalar desde un empujón o un pellizco hasta lesiones graves que pueden causar que la víctima vea afectados sus órganos corporales o la muerte inmediata o paulatina (Martínez y Valdés, 2007).

Por su parte, la violencia sexual refiere a cualquier acto de naturaleza sexual que es cometido contra una persona sin su consentimiento. Este tipo de violencia sucede cuando se atenta contra la integridad física de la víctima, pero también contra su libertad y dignidad. Por ello, al igual que otras violencias que has visto, comprende un mosaico amplio de conductas, por eso decimos que existen muchas formas de violencia sexual. Lo más grave es que muchas de ellas son socialmente aceptadas, guardamos silencio y hasta pueden llegar a parecer normales.

Los actos que comprende este tipo de violencia van desde un comentario de naturaleza sexual sin consentimiento, hasta la violación, que no se define únicamente por la penetración. Entran dentro de este tipo de violencia:

De igual forma, el acoso sexual y el hostigamiento sexual también son parte de las conductas que entran en este tipo de violencia, las cuales consisten en una variedad amplia de conductas verbales, físicas (o ambas) que tienen una connotación sexual. Ambos llevan a que la víctima se sienta indefensa y amenazada, vulnerada en sus derechos sexuales. A continuación, veamos cuál es su diferencia.

Da clic en cada tarjeta para conocer la diferencia entre el acoso sexual y el hostigamiento sexual
Si deseas profundizar más en el tema, te invitamos a revisar el video: “¿Sabes la diferencia entre hostigamiento sexual y el acoso sexual?” y la infografía “Conductas de hostigamiento sexual y acoso sexual”.

Las mujeres son violentadas sexualmente de muchas maneras. Esto es porque existe una cultura machista que generalmente culpa a las mujeres de provocar las conductas sexuales de los agresores por su vestimenta o por caminar solas por la calle. A veces un gesto de amabilidad que tiene una mujer con la persona agresora es visto como una ventana abierta para la violencia sexual. Incluso, un hombre puede violentar sexualmente a una mujer que es su pareja. Por ello es importante hablar del “consentimiento”, es decir, estar de acuerdo con realizar actividades de índole sexual con una persona. Este consentimiento debe ser directo, claro y explícito.

Veamos el siguiente video para comprender en qué consiste el consentimiento:

Da clic en el siguiente video para aprender más sobre el consentimiento, mediante un ejemplo basado en una taza de té
Fuente: Youtube / https://youtu.be/BuuyajcjFC4

El consentimiento funciona igual en todo el mundo. Recuerda siempre que No es No.

Ahora veremos dos tipos de violencia que son muy parecidos y suelen confundirse: la violencia patrimonial y la violencia económica.

La violencia patrimonial comprende actos y omisiones que afectan directamente la supervivencia de la víctima y es uno de los tipos más frecuentes de violencia contra las mujeres. Incluyen el despojo, destrucción o retención de bienes materiales, documentos personales u objetos, así como de derechos patrimoniales o recursos económicos. Algunos ejemplos son:

Cuando se vende el patrimonio de la víctima o se dispone de sus bienes para venderlos o usarlos sin su consentimiento.

Cuando una mujer es echada de su casa por su pareja.

Cuando una mujer no recibe la pensión alimenticia por parte de su expareja.

Cuando a una mujer le destruyen sus instrumentos u objetos de trabajo para que no pueda valerse por sí misma económicamente, entre otros ejemplos.

Generalmente, este tipo de violencia es ejercido por la pareja, pero también puede ser ejercido por el padre, los hermanos o por otras personas. Por ello, muchas veces, no se detecta y no se denuncia. Eso hace que sea menos visible y menos atendida.

La violencia económica, igual que otros tipos de violencia como la psicológica que no implica un daño físico, puede pasar desapercibida. Esta implica todas las acciones y omisiones que limitan el ingreso económico de la víctima. Por ello, también comprende el hecho de que las mujeres ganan menos dinero que los hombres por un trabajo igual. ONU Mujeres (s.f.) ha definido que este tipo de violencia también se manifiesta cuando se busca conseguir que la víctima tenga dependencia financiera impidiéndole trabajar o asistir a la escuela, o bien, controlando sus recursos.

En síntesis:

  • Es común pensar que la violencia contra las mujeres únicamente se manifiesta a través del contacto físico. Sin embargo, esta puede ejercerse de múltiples formas que muchas veces no se reconocen o perciben como tal.
  • La violencia puede manifestarse de distintas maneras, por ello podemos identificar varios tipos de violencia: la psicológica, la física, la sexual, la patrimonial y la económica.
  • Los hechos de violencia no ocurren de manera aislada y generalmente van aumentando gradualmente con el paso del tiempo.
  • De la misma manera en que la violencia psicológica puede derivar posteriormente en violencia física, también la violencia física puede ir aumentando gradualmente.
  • La violencia puede manifestarse de distintas formas y no debemos minimizar ningún acto. Por ejemplo, los actos que comprende la violencia sexual van desde un comentario de naturaleza sexual sin consentimiento (los llamados piropos), hasta la violación.