En el apartado anterior conociste los elementos que conforman la Política Nacional para prevenir, atender y sancionar la VCM, con miras a su erradicación. En esta sección te mostraremos los principios y obligaciones más relevantes que deben regir tanto el diseño e implementación de acciones y estrategias relacionadas con la VCM, como la actuación de todas las personas con responsabilidades en la materia.
I. PRINCIPIOS Y OBLIGACIONES DEL SERVICIO PÚBLICO
Como ya viste en el tema anterior, el Artículo 1° Constitucional establece que todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.
En este contexto, las estrategias de prevención, atención y sanción de la VCM implican no solo la implementación de acciones coordinadas en los tres órdenes de gobierno (federal, estatal y municipal), sino, el compromiso y la responsabilidad que como personal del servicio público tienes de actuar ante casos de VCM.
De acuerdo con la LGAMVLV, todas las acciones y estrategias que se diseñen e implementen para el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia deben tomar en cuenta los siguientes principios:




Esto implica que, como personal del servicio público, debes tener estos principios siempre presentes para que guíen tus acciones en la prevención y atención de la VCM.

II. ATRIBUCIONES Y COMPETENCIAS DEL SECTOR PÚBLICO
Además de los principios y obligaciones que todo el personal del servicio público debe observar para prevenir, atender y sancionar la VCM, la LGAMVLV también establece las atribuciones y competencias que las Instituciones públicas tienen en la materia.

Desarrollar programas educativos que fomenten la cultura de una vida libre de violencia contra las mujeres y el respeto a su dignidad; así como la comprensión adecuada al ejercicio del derecho a una paternidad y maternidad libre, responsable e informada, y el reconocimiento de la responsabilidad compartida de hombres y mujeres en cuanto a la educación y el desarrollo de sus hijas e hijos.
Capacitar al personal docente en derechos humanos de las mujeres y las niñas.
Formular y aplicar programas que permitan la detección temprana de los problemas de violencia contra las mujeres en los centros educativos, para que se dé una primera respuesta urgente a las alumnas que sufren algún tipo de violencia.
Diseñar y difundir materiales educativos que promuevan la prevención y atención de la violencia contra las mujeres.
Eliminar de los programas educativos los materiales que hagan apología de la violencia contra las mujeres o contribuyan a la promoción de estereotipos que discriminen y fomenten la desigualdad entre mujeres y hombres.

En el marco de la política de salud integral de las mujeres, diseñar con perspectiva de género, la política de prevención, atención y erradicación de la violencia en su contra.
Crear programas de capacitación para el personal del sector salud, respecto de la VCM y se garanticen la atención a las víctimas y la aplicación de las normas oficiales mexicanas vigentes en la materia.
Brindar servicios reeducativos integrales a las víctimas y a las personas agresoras para que logren estar en condiciones de participar plenamente en la vida pública, social y privada.
Canalizar a las víctimas a las instituciones que prestan atención y protección a las mujeres.
Mejorar la calidad de la atención que se preste a las mujeres víctimas.

Diseñar la política integral para la prevención de delitos violentos contra las mujeres, en los ámbitos público y privado.
Establecer las acciones y medidas que se deberán tomar para la reeducación y reinserción social de las personas agresoras.
Formular acciones y programas orientados a fomentar la cultura del respeto a los derechos humanos de las mujeres.
Integrar el Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres.
Capacitar al personal de las diferentes instancias policiales para atender los casos de violencia contra las mujeres.

Impulsar acciones que propicien la igualdad de oportunidades y la no discriminación de mujeres y de hombres en materia de trabajo y previsión social;
Diseñar, con una visión transversal, la política integral con perspectiva de género orientada a la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia laboral contra las mujeres;
Promover la cultura de respeto a los derechos humanos de las mujeres en el ámbito laboral;
Diseñar y difundir materiales que promuevan la prevención, atención y erradicación de la violencia contra las mujeres en los centros de trabajo;
Orientar a las víctimas de violencia laboral sobre las instituciones que prestan atención y protección a las mujeres.
En las siguientes dos Unidades aprenderás más sobre las atribuciones que el personal del servicio público tiene en la Prevención y Atención de la VCM.
En síntesis:
- Las acciones de las y los servidores públicos relacionadas con mujeres víctimas de violencia deben realizarse siguiendo principios: la igualdad jurídica entre la mujer y el hombre; el respeto a la dignidad humana de las mujeres; la no discriminación y la libertad de las mujeres.
- La erradicación de la VCM implica la implementación efectiva y coordinada entre los tres órdenes de gobierno de los modelos de prevención, atención, sanción y erradicación.
Recuerda que...
Existen diversos instrumentos normativos internacionales, resultado del esfuerzo organizado de las mujeres, en los que se establecen guías, principios, objetivos y obligaciones para los Estados Parte con el objetivo de erradicar la VCM.
La política nacional sobre VCM parte del artículo 1 constitucional y en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia se sientan las bases para la coordinación entre los tres niveles de gobierno en las acciones relacionadas con la VCM.
La política nacional se compone de cuatro modelos: prevención, atención, sanción y erradicación.
Todas y todos los servidores públicos tienen responsabilidades sobre la VCM.
