En el tema anterior identificaste los niveles de atención de la violencia, al igual que los de prevención, éstos se categorizan de esta forma para una mejor comprensión y abordaje, es importante que tengas claridad que en algunos casos no hay un límite de actuación, por ejemplo, la prevención secundaria y terciaria están muy relacionados con la atención inmediata y de primer contacto y en ocasiones con la atención básica y general.
Si bien las atribuciones que tienes como personal del servicio público están definidas de acuerdo con el sector en el que laboras, como te hemos compartido a lo largo de este curso, tú tienes la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos, por tal, motivo, en este apartado abordaremos con mayor detalle los pasos básicos que se deben considerar para brindar atención inmediata y de primer contacto a las mujeres que enfrenten situaciones de violencia.
Participar en este curso te ha permitido conocer un poco más sobre la violencia, sus causas, sus consecuencias en la vida de quienes la enfrentan, así como las distintas manifestaciones y los ámbitos de ocurrencia. Eso es muy importante, porque hemos identificado que no son hechos aislados y que no forman parte de la vida de las personas. Esto es un primer paso y es fundamental.
Como ya lo hemos visto, siempre debes recordar que la violencia deriva de un ejercicio abusivo de poder y las mujeres víctimas viven con miedo, depresión, temor e incluso vergüenza porque socialmente se tiende a culpar a las mujeres afirmando que “ellas tienen la culpa”, “les gusta porque no se van, ahí siguen” y muchas otras ideas enraizadas que inhiben solicitar ayuda y salir de la situación.
También en algunos casos, las víctimas no se atreven a solicitar apoyo en los servicios porque pudieran tener consecuencias graves o no tienen forma o recursos para acudir, ya sea por miedo a que las sorprendan pidiendo la ayuda o resulte contraproducente y la situación empeore. En fin, hay muchas razones por las cuales no se pide ayuda, así que, si tú estás frente a una situación como esta, ten en cuenta todas las posibilidades y no pierdas de vista que estás ahí y si no eres tú quien la apoya, probablemente no habrá nadie más que lo haga.
De ahí la importancia de un primer paso muy importante que implica “ponerte los lentes de género”, es decir, que tengas los elementos para desarrollar una actitud crítica frente a la violencia y que tengas la capacidad de reconocer los contextos de vida y de las relaciones con los hombres, que propician que muchas mujeres enfrenten la discriminación y la violencia, temas que hemos visto a lo largo de este curso.
Ahora, lo que debes tener muy claro es el ámbito de competencias, ya que, al ser parte del servicio público, la ciudadanía recurrirá a ti para saber qué hacer, no importa si trabajas en un centro de salud, si estás dando rondines en una patrulla o si atiendes la recepción de alguna institución pública.

Es MUY IMPORTANTE que ubiques y revises las competencias, en materia de violencia contra las mujeres, establecidas para el sector en el que te desempeñas, tanto en la legislación general como en la específica, de acuerdo con el sector en el que te desempeñas.
Si vives en una entidad federativa, es necesario que conozcas las competencias para dicho ámbito.
De igual forma, si trabajas en el sector salud, en el sector policial o de servicios sociales, debes conocer la normatividad que les rige, por ejemplo:
Además, existen manuales, protocolos y otros instrumentos que puedes conocer y que forman parte de los insumos que el sector al que perteneces ofrece como parte de las herramientas para llevar a cabo de la mejor forma tu servicio a la ciudadanía:
Seguramente hay muchísimos recursos más en tu institución, ¡ubícalos y conócelos!
La escucha activa es una habilidad importante, requiere concentrarse totalmente en lo que la otra persona está expresando explícita e implícitamente, para lo cual es importante tomarse el tiempo para entender todo lo que ha dicho, hacer preguntas si es apropiado y no interrumpir en momentos equivocados. A propósito de esto, vuelve a ver el siguiente video que ya anteriormente revisaste:
Como pudiste notar, esto implica escuchar sin prejuicios y respetar las decisiones de la persona que estás atendiendo, aun cuando no estés de acuerdo, ya que debe prevalecer tu obligación y deber como parte del servicio público y no tus prejuicios o creencias personales.
Escuchar sin prejuicios implica:

- Evitar visiones estereotipadas sobre las mujeres víctimas de violencia, esto es tener en cuenta que no están ahí porque quieren, ni lo merecen por no tener claro el lugar en el que deben estar;
- No justificar las prácticas de violencia contra las mujeres, esto es, ellas no provocaron nada ni a nadie, ellas no tienen la culpa de haber vivido una situación de violencia, ellas no se lo buscaron ni es un escarmiento;
- No minimizar las agresiones que la víctima,los episodios de violencia no son casos aislados, y generalmente no suceden solo una vez, ésta va incrementando;
- No justificar la conducta agresiva de los perpetradores: la violencia no pasa porque estaba muy estresado, no fue el alcohol o porque de pronto sintió un calor en el cuerpo derivado de unos celos sorpresivos ni nada por el estilo;
- No argumentar con base en contenidos de la vida personal de la víctima: no importa a qué se dedica, o si trabaja mucho y no puede atender la casa y a sus hijos e hijas;
- No hacer referencia a la forma de vestir, de comportarse o de relacionarse de la víctima.
Debes considerar que puede estar transitando por un estado de shock o manifestar un síndrome de estrés postraumático, y que ello se caracteriza por la desorganización en todos los aspectos de su vida y de sus pensamientos. A continuación te mostramos algunos consejos:

- Busca un lugar lo más confidencial posible, en donde ella pueda hablar con total libertad y que no la escuchen otras personas.
- Deja el celular.
- Mírala a los ojos mientras te está narrando su caso. Evita emitir comentarios o expresiones que denoten juicio, por ejemplo: con la mirada, si abres mucho los ojos, como de sorpresa o emites expresiones verbales de impacto cuando ella esté narrando lo que vivió, se puede sentir inhibida y no te dirá realmente cómo fueron las cosas por temor a ser juzgada.
- Evita emitir comentarios que minimicen las agresiones, justifiquen al agresor o la hagan dudar de su actuar.
Es necesario que consideres los siguientes elementos para conocer el historial de la violencia y sus características:
- ¿Tiene lesión/es al momento de la atención?
- Nombre completo y de ser posible, la dirección de quien ejerce la violencia
- Indaga si el perpetrador tiene armas, tiene alguna relación con redes delictivas, a qué se dedica. Esto es importante porque da elementos para conocer el riesgo en el que ella se encuentra.
- Identifica qué acciones ha realizado ante los hechos de violencia: ¿Ya ha denunciado?, ¿tiene órdenes de protección?
Asimismo, es importante obtener información sobre sus redes de apoyo:
- Indagando si tiene/puede conseguir recursos económicos/bienes,
- Preguntando si cuenta con alguna persona/institución/organización que pueda apoyarla, y
- Solicitando los datos de contacto de la red de apoyo tales como nombre completo/ relación con la mujer víctima de violencia de género y teléfono/domicilio.
Una vez recabada la información del punto anterior, es importante definir las prioridades en conjunto con la víctima, sobre las necesidades inmediatas con el propósito de canalizar adecuadamente. Para esto, es necesario considerar los siguientes aspectos a partir de la información obtenida:
- ¿Cuál es el problema?
- ¿Cuál y qué tipo de violencia y riesgos enfrenta? ¿tienes hijos e hijas? ¿familiares bajo su cuidado que corran peligro?
- ¿Con qué recursos (personales, económicos etc.) cuenta para hacer frente al problema y al riesgo?
- ¿Cuenta con una red de apoyo? ¿Amigos, amigas, familia?
- ¿Qué es lo que ella quiere o desea?
- ¿Qué es lo que necesita?
Considerando que entre tus atribuciones no está el atender a víctimas de violencia, es necesario que tengas los conocimientos básicos para que las mujeres puedan acudir a las instancias en las que puedan recibir la atención que requieren.
Esto no quiere decir que en cuanto tengas contacto con ellas, inmediatamente las envíes a otro lugar. Como ya se abordó en los pasos anteriores, es importante que escuches su problemática para que a partir de su narración puedas orientarlas para que acudan a los servicios pertinentes.
Por ejemplo, en muchas ocasiones las mujeres víctimas de violencia familiar no muestran un pánico fuera de control, sino una especie de miedo congelado, algunas están paralizadas, otras muestran niveles elevados de ansiedad o depresión. Generalmente, no desean ser cuestionadas ni recordar los hechos violentos, por lo que es importante que durante la atención, se busque de manera prioritaria un servicio de contención y manejo de crisis, así como brindar a las víctimas sin ninguna dilación los apoyos del personal en psicología especializado y, si es necesario, consejería médica.
Si fueron víctimas de violencia sexual, sabes que está la NOM 046 y que es muy importante que vaya al servicio médico para que la atiendan.
Habrá otras ocasiones en las que requieran asesoría jurídica, especialmente información sobre pensiones alimenticias o patria potestad y no requieran mayor información que esa.
También habrá casos en los que sí quieran denunciar y te pedirán acompañamiento. Si bien, tú no podrás brindar este apoyo, sí puedes canalizar eficazmente.
Para ello, debes tener presente que existen lugares especializados a los cuales puedes canalizar a las mujeres, como los Centros de Justicia para las Mujeres, las Unidades de atención a la violencia que estén en ubicadas en tu comunidad, las instancias de las mujeres en las entidades federativas, los centros de salud, entre otras instituciones.
Ya te hemos compartido esta información en el tema anterior y en las otras Unidades, ya tienes el Directorio de CJM. Si llegaras a necesitar la información y no cuentas con ella a la mano, recuerda que está disponible en la web y es pública.
Para finalizar… ten en cuenta que una buena atención de primer contacto es una medida de prevención y atención fundamental, porque puede contribuir a reducir las repercusiones psicoemocionales de la violencia, al desarrollo de habilidades cognitivas y afectivas que las fortalezcan, y a la promoción de la educación para la solución de conflictos y problemáticas.
En síntesis:
- Para brindar la atención, se requieren de varios pasos: El primero es ponerte “los lentes de género”, es decir, que tengas los elementos para desarrollar una actitud crítica frente a la violencia y que tengas la capacidad de reconocer los contextos de vida de mujeres y hombres que propician que muchas mujeres enfrenten la discriminación y la violencia; el segundo es tener en claro el ámbito de sus competencias, con plena conciencia de que al ser parte del servicio público, la ciudadanía recurrirá a ti para saber qué hacer, no importa si trabajas en un centro de salud, si estás dando rondines en una patrulla o en la recepción de alguna institución pública; por ello, es muy importante que conozcas tu normatividad, la general y la especifica de acuerdo con el sector en el que te desenvuelves.
- El tercer paso se enfoca en la escucha activa, esta requiere concentrarse totalmente en lo que la otra persona está expresando directa o indirectamente, para lo cual es importante tomarse el tiempo para entender todo lo que ha dicho, hacer preguntas si es apropiado y no interrumpir en momentos equivocados. De igual forma, implica escuchar sin prejuicios y respetar las decisiones de la persona que estamos atendiendo, aún cuando no estemos de acuerdo.
- El cuarto paso consiste en que tomes en cuenta diversos elementos para conocer el historial de la violencia y sus características; así como obtener información sobre sus redes de apoyo, en el quinto paso se necesita definir las prioridades sobre las necesidades inmediatas y mediatas con el propósito de canalizar adecuadamente.
- El sexto y último paso para brindar una adecuada atención es que si dentro sus atribuciones no puedes apoyar a la persona que solicita el apoyo, debes de informarle sobre a qué instancias pueden acudir, orientándose en el proceso, recuerda que una buena atención de primer contacto es una medida de prevención y atención fundamental, porque puede contribuir a reducir las repercusiones psicoemocionales de la violencia.