UNIDAD 05
TEMA 2
¿Cómo puedo atender a mujeres que enfrentan violencia?

En el tema anterior identificaste los niveles de atención de la violencia, al igual que los de prevención, éstos se categorizan de esta forma para una mejor comprensión y abordaje, es importante que tengas claridad que en algunos casos no hay un límite de actuación, por ejemplo, la prevención secundaria y terciaria están muy relacionados con la atención inmediata y de primer contacto y en ocasiones con la atención básica y general.

Si bien las atribuciones que tienes como personal del servicio público están definidas de acuerdo con el sector en el que laboras, como te hemos compartido a lo largo de este curso, tú tienes la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos, por tal, motivo, en este apartado abordaremos con mayor detalle los pasos básicos que se deben considerar para brindar atención inmediata y de primer contacto a las mujeres que enfrenten situaciones de violencia.

Da clic en cada botón para descubrir la información

Paso 1. Ponte los "lentes de género"

Paso 2. ¿Qué debes conocer?

Paso 3. Escucha activamente

Paso 4. Recabar información

Paso 5. Determinar prioridades

Paso 6. Informa y orienta

En síntesis:

  • Para brindar la atención, se requieren de varios pasos: El primero es ponerte “los lentes de género”, es decir, que tengas los elementos para desarrollar una actitud crítica frente a la violencia y que tengas la capacidad de reconocer los contextos de vida de mujeres y hombres que propician que muchas mujeres enfrenten la discriminación y la violencia; el segundo es tener en claro el ámbito de sus competencias, con plena conciencia de que al ser parte del servicio público, la ciudadanía recurrirá a ti para saber qué hacer, no importa si trabajas en un centro de salud, si estás dando rondines en una patrulla o en la recepción de alguna institución pública; por ello, es muy importante que conozcas tu normatividad, la general y la especifica de acuerdo con el sector en el que te desenvuelves.
  • El tercer paso se enfoca en la escucha activa, esta requiere concentrarse totalmente en lo que la otra persona está expresando directa o indirectamente, para lo cual es importante tomarse el tiempo para entender todo lo que ha dicho, hacer preguntas si es apropiado y no interrumpir en momentos equivocados. De igual forma, implica escuchar sin prejuicios y respetar las decisiones de la persona que estamos atendiendo, aún cuando no estemos de acuerdo.
  • El cuarto paso consiste en que tomes en cuenta diversos elementos para conocer el historial de la violencia y sus características; así como obtener información sobre sus redes de apoyo, en el quinto paso se necesita definir las prioridades sobre las necesidades inmediatas y mediatas con el propósito de canalizar adecuadamente.
  • El sexto y último paso para brindar una adecuada atención es que si dentro sus atribuciones no puedes apoyar a la persona que solicita el apoyo, debes de informarle sobre a qué instancias pueden acudir, orientándose en el proceso, recuerda que una buena atención de primer contacto es una medida de prevención y atención fundamental, porque puede contribuir a reducir las repercusiones psicoemocionales de la violencia.